R.A.
La Comisión pide que tenga un 40% de la variedad "arróniz", lo que excluye algunos trujales.
La asociación de seis almazaras que promueve la DO estudia alternativas para sacarla adelante.
La asociación de almazaras navarras que junto con la Administración foral promovió la creación de la DO del Aceite de Navarra hace tres años y medio se ha encontrado con la negativa de Bruselas a aprobar el reparto de variedades propuesto, en el que se incluían además de la autóctona "arróniz" las otras dos más extendidas, empeltre y arbequina.
En los nuevos criterios que maneja la Comisión Europea para la aprobación de denominaciones se hace un mayor hincapié en los elementos diferenciadores de cada producto, por lo que Bruselas pide ahora que el aceite que salga bajo la etiqueta de la DO tenga un contenido mínimo de la variedad "arróniz". Aunque no se ha requerido un porcentaje concreto por escrito, en Bruselas habla del 40% según explicaron ayer en la Administración navarra.
Esta exigencia crea un verdadero dilema para la denominación, ya que los tres tipos de aceituna están repartidos geográficamente y todas las almazaras utilizan un porcentaje mayoritario de sólo una de ellas.
El único trujal que cumpliría en estos momentos la condición de Bruselas sería la cooperativa Mendía de Arróniz, con cerca de 5.000 socios y 1,35 millones de litros. La causa es que la oliva "arróniz" es la que se cultiva de forma tradicional en la zona media de Navarra.
Ante esta situación la asociación Anaoliva está preparando un nuevo pliego de condiciones de la DO que remitirá a Bruselas las próximas semanas con el fin de que puedan entrar el mayor número posible de almazaras.
Desde la Administración se confía, por ejemplo, en que Bruselas reconozca el carácter autóctono aunque no exclusivo de la aceituna empeltre, la que se cultiva mayoritariamente en la ribera, así como en el resto del valle del Ebro. En ese sentido, es la variedad característica de empresas como La Casa del Aceite de Cascante o la cooperativa Almazara del Ebro.
Pero los planteamientos de Bruselas suponen un escollo importante para empresas que han apostado por la arbequina, la variedad más utilizada en las nuevas plantaciones intensivas y que las autoridades comunitarias consideran demasiado extendida. Almazaras como Agrícola La Maja de Mendavia, Hacienda Queiles de Tudela o Aceites Artajo de Fontellas utilizan esta variedad en un porcentaje importante. De hecho, el presidente de la DO provisional, Roberto Gracia, del trujal La Maja presentó el pasado día 11 su renuncia al cargo, que de momento ha pasado al que era vicepresidente, Fermín Esandi, del Trujal Mendía.
Sea cual sea la respuesta de Bruselas, los trujales navarros tienen la sensación de que las autoridades comunitarias están empleando dos varas de medir con las denominaciones. En concreto, algunos protagonistas se quejan de que a la DO La Rioja se le admitiesen más de una decena de variedades distintas o que otra denominación andaluza haya salido adelante hace muy poco con un 10% de una variedad autóctona y un 90% de picual, también muy extendida.
De momento todos los socios de Anaoliva se mantienen juntos dentro de .................
No hay comentarios:
Publicar un comentario