RAFAEL VILLAFRANCA
Las 250 presentes en la cita celebraron los 100 años de la incorporación de la mujer a la universidad
La Asociación de Mujeres Candela de Cascante fue la encargada de organizar y acoger la segunda jornada del ciclo "100 años de la incorporación de la mujer a la universidad" a la que asistieron más de 250 mujeres del Valle del Queiles. Procedían, además de la ciudad anfitriona, de Ablitas, Murchante, Monteagudo, Barillas y Tulebras.
El acto, presentado por Marian Díaz Santos, comenzó con una obra teatral en la que se recordó a las cinco primeras mujeres universitarias de España entre las que se encontraba la cascantina Mª Tadea Verdejo y Durán (encarnada por Alicia Azagra Soria); Emilia Pardo Bazán (Mª Dolores Chavarri Hernández); María de Maeztu (Rosa Mª Burgos Martínez); María Goyri (Teresa García Ruiz); y Dorotea Barnés (Gema Calvo Hernández).
A continuación, cuatro mujeres del Club de Lectura de Cascante -Mª Carmen Jiménez Arbiol, Mª Carmen Álava Jiménez, Mª Jesús Romeo Gómara, y Mª Consuelo Royo Díaz- presentaron a las primeras mujeres navarras y cascantinas que accedieron a la universidad. Entre las universitarias de la ciudad se citaron a Maribel Leoz Deán, Mª Antonia y Mª José Duplá de Vicente y Tutor, Mariela Gómez Ullate, Charo Fuentes Caballero, y Mª Pilar Lamarque. Ésta última ejerció como bibliotecaria en la Biblioteca Nacional y fue jefa de gabinete de prensa del entonces alcalde de Madrid Tierno Galván y delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid entre 1986 y 1991.
La cita ...[ + ]
De acuerdo con la nota que me envía Charo Fuentes, estudiosa del tema, la noticia contendría algún error que conviene subsanar:"La escritora isabelina de Cascante Tadea Verdejo no fue universitaria. Pidió la instrucción para la mujer en la prensa de Madrid, cuando todavía no se había abierto el debate sobre educación femenina. Pilar Lamarque, compañera lexicógrafa de María Moliner, hizo Filosofía y Letras en Zaragoza, participó como profesora en las Misiones Pedagógicas y en las Colonias Escolares de la Institución Libre de Enseñanza , opositó con éxito a Archivos y Bibliotecas en el año 1922, luego ejerció en la Biblioteca Nacional. Ana de Vicente y Tutor, más conocida por Ana Tutor, Delegada del Gobierno de Felipe Gonzalez en Madrid, fue hija del magistrado cascantino Antonio de Vicente y Tutor".
ResponderEliminarQuizás habría que ir pensando en dedicar también alguna jornada al épico trabajo de los cientos de mujeres cascantinas que desde muy temprana edad y a lo largo de cientos de años tuvieron que dedicar su vida al trabajo y tuvieron que vivir con una formación muy deficiente o nula y para las que la Universidad fue algo de otro planeta o donde iban sus señoritas. Celebro que la cultura este tan pujante en Cascante, aunque sus organizaciones estén dirigidas a recrear situaciones vividas por aquellas familias que económicamente podían permitirse llevar a sus hijas a la Universidad y aunque, en general, la mayoría consista en deleitarnos con una burguesía empobrecida, decadente y sobrepasada por los acontecimientos actuales, que únicamente está dispuesta a vivir en la memoria y en lo grandes y magníficos que fuimos en tiempos pasados. ¿Cuántas tituladas universitarias hay actualmente?. Quizás fuera precisa también unas jornadas para alabar el esfuerzo de aquellos padres que sin tener medios económicos, ni intelectuales lograron que sus hijas fueran a la Universidad
ResponderEliminar